TÁCTICAS GRUPALES.
a).Tácticas de iniciación y
comunicación.
b).Tácticas
de estructuración.
c).Tácticas
reflexivas.
d).Tácticas
de aceptación.
e).Tácticas
de alentamiento.
f).Tácticas
de catarsis.
g).Tácticas
de silencio.
h).Tácticas
de contextualización.
i).Tácticas de interpretación, conformación y
clarificación.
j).Tácticas
de terminación.
Tácticas de silencio.
Los
procesos interpersonales, las conversaciones, la música, donde están compuestos
de sonidos y silencio. La experiencia grupal es una relación interpersonal que
también está matizada por palabras y silencios.
Tenemos
que la táctica de silencio se basa en el espacio donde realizamos las pautas de
una conversación, donde la cultura
actual no acepta el silencio en una conversación porque hemos aprendido a sentirnos incomodos ante él,
donde si el silencio es más prolongado
lo vemos como un vacío social. Pero el silencio también habla, todo conductor
de grupo y persona con relación de más
personas debe aprender a oír lo que en el silencio se dice. En el silencio se
comunican muchos mensajes subjetivos, en un gran concierto que es la
interacción grupal el silencio se utiliza como una táctica de aceptación o
rechazante de la que se está expresando. La utilización del silencio con
eficacia y profesionalismo, siempre debe tener connotación de aceptación, y
estar incluido en el ritmo de los efectos y conversaciones de los integrantes
del grupo.
Un
ejemplo: más claro de que es la táctica de silencio es dentro de un grupo donde
el responsable expone cierta actividad para responsabilizar a los integrantes
del grupo y tener un trabajo fructífero, pero si los integrantes del grupo se
encuentran en desorden y no ponen atención, el responsable se calla, y así trasmite
la motivación a trabajar. El conductor puede utilizar el silencio para
trasmitir el “insigt” a los integrantes del grupo, dicho silencio se usa cuando
alguien del grupo comprende algo qué se está elaborando previamente.
Dicha
táctica se puede utilizar para darle un ritmo adecuado a la sesión para tener
un mejor desempeño.
El
silencio dentro de un grupo puede tener diversos significados:
1._se
presenta en las primeras reuniones, generalmente puede estar representando una
resistencia de tipo inconsciente al cambio.
2._cuando
se llega al final de una idea donde tanto los integrantes del grupo como
conductor piensan y elaboran que decir.
3._cuando
está pasando algo hostil y que prefieren no verbalizar.
4._cuando
callan o no expresan algo por motivos dolorosos que están experimentando ya sea
por motivos personales o porque alguien del grupo menciono algo emocionalmente.
5._las
actitudes pasivas y roles de seguidores.
6._cuando se elabora algo y los miembros del grupo guardan silencio para que el conductor
diga, apruebe, testifique, o explique lo sucedido.
7._después de haber expresado sus opiniones.
8._la
angustia y el miedo.
Ademas de todo esto, esta táctica tiene una función mejor y de mucha concentración cuando: el grupo esta realizando una actividad individual propuesta por el coordinador del grupo o en alguna evaluación del tema expuesto.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarbueno esta tactica es importante porque da tiempo para pensar lo que se quiere expresar y tambien para dar oporunidad acada uno de los integrantes del grupo de expresarse darle tiempo atodos de participar
ResponderBorrarMUY INTERESANTE ESTA TÁCTICA POR QUE CIERTAMENTE DA ESPACIO A QUE EL INDIVIDUO ANALICE SU COMENTARIO Y REFLEXIONE SOBRE LO QUE SE ESTA EXPONIENDO.
ResponderBorrarBuena táctica, en donde podemos descubrir y hacer diferentes cosas por medio del silencio.
ResponderBorrarGRACIAS LEYVER POR TU APORTE, MUY BUENA EXPLICACIÓN DE LA TÁCTICA Y MUCHA CLARIDAD EN LA CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS.
ResponderBorrarSOLO HAY QUE SEGUIR INTENTANDO SUBIR LA TAXONOMÍA DE ROLES DE MIEMBRO DE LOS GRUPOS HUMANOS.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarexcelente trabajo!! :)
ResponderBorrarEXCELENTE
ResponderBorrar